
Rabia humana: zoonosis
Cada 28 de septiembre la OMS celebra el Día Mundial de la Rabia, una enfermedad que también es denominada en el mundo médico como zoonosis, se trata de una afección transmitida al ser humano por cuenta de los animales domésticos y salvajes. La transmisión se produce por el contacto con la saliva infectada y a través de mordeduras o arañazos.
Los casos de rabia son más frecuentes en poblaciones pobre y vulnerables. Además de los perros, los murciélagos son la principal fuente de infección en los casos de rabia en los Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, la vacunación, tanto en animales como en humanos, es efectiva para la prevención de la rabia.
Manifestaciones clínicas de la rabia
La rabia se incuba en un período de 1 a 3 meses, pero en algunos casos puede oscilar entre menos de una semana o más de un año. Los síntomas de la rabia más frecuentes son la fiebre, que normalmente va acompañada por dolor o sensación inexplicable de hormigueo, picor o quemazón en el lugar de la herida.Cuando el virus transmitido se propaga en el organismo, el sistema nervioso central se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que en consecuencia produce la muerte.

La rabia humana se puede diagnosticar en vida y postmortem mediante diversas técnicas que permiten detectar el virus entero en tejidos infectados del cerebro y la piel, también en orina o saliva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario