jueves, octubre 06, 2011

Intolerancia a la sacarosa: síntomas y tratamiento

Intolerancia a la sacarosa 2.jpg

Si sufres continuamente de malestares en el sistema digestivo sin causa aparente, debes estar atento a lo que consumes, pues puedes pertenecer al grupo de personas que desarrollan intolerancia a la sacarosa, y que desata síntomas molestos al ingerir alimentos compuestos de azúcares simples.

La sacarosa (azúcar simple) es un monosacárido compuesto por glucosa y fructosa, ésta es sintetizada en el cuerpo por una enzima denominada invertasa, que desdobla las moléculas y las digiere.

Cuando existe una deficiencia en esta enzima segenera la intolerancia a la sacarosa, pues el cuerpo es incapaz de metabolizar sus componentes; ésta generalmente tiene su origen en factores genéticos.

Veamos algunos síntomas y tratamiento de la intolerancia a la sacarosa.

Síntomas

  • Nervios
  • Ansiedad
  • Taquicardias
  • Arritmias
  • Indigestión
  • Inflamación abdominal
  • Flatulencias
  • Calambres estomacales
  • Diarrea

Intolerancia a la sacarosa 3.jpg

Esta condición puede confundirse muchas veces con la intolerancia a la lactosa, y la única manera de saber cuál de estos dos males padecemos es a través de exámenes médicos.

Tratamiento

El tratamiento básico consiste en la ingestión de complementos que contengan la enzima invertasa. Esta debe estar recubierta por alginato de sodio, para evitar que el ácido estomacal destruya la cápsula antes de hacer efecto. Además, se debe eliminar la ingestión de la azúcar refinada, que puede ser sustituida por fructosa.

Y recuerda que, si bien es útil que conozcas cuál es la dieta adecuada para la intolerancia a la sacarosa, el mejor tratamiento es aquel avalado o recomendado por tu médico.


miércoles, octubre 05, 2011

Cómo combatir una infección de uñas

uñas1.jpg

Algunas veces alguna parte de nuestro organismo se enferma y nos cuesta detectarlo o lo pasamos por alto y acudimos al médico cuando ya lleva demasiado tiempo y la patología ha avanzado. Nuestras uñas no están exentas de contagiarse con infecciones, y una forma de darte cuenta de ello es observar si hay algún cambio de coloración (un tinte verdoso-amarillo) o si se ven más gruesas de lo común.

Si esa es tu situación, te cuento que existen medidas para combatir una infección de uñas que quizás estés padeciendo, que harán pasar rápidamente esa molestia que se ve fea y afecta tu salud.

Datos de Reino Unido muestran que 3 de cada 100 personas desarrollan una infección de uñas en algún momento de su vida, y las uñas de los pies son las que más se afectan. Las personas mayores de 60 años tienen más riesgo, porque su sistema inmunológico está más debilitado y porque son los que más utilizan piscinas comunitarias o duchas.

Síntomas de la infección de uñas

A menudo la infección se limita a una sola uña, que puede volverse frágil y derrumbarse, y la piel circundante se inflama, duele y genera escamas. Si no es tratada, la infección puede extenderse a otras uñas y puede llegar a destruir el lecho ungueal completamente, causando que toda la uña se salga.

Si una uña del pie se ve afectada, el simple hecho de caminar se puede volver extremadamente doloroso. Las infecciones de las uñas se desarrollan cuando los hongos y los parásitos, que viven normalmente en la piel, se multiplican fuera de control. Esto puede ocurrir con un sistema inmunológico debilitado (por el envejecimiento, una enfermedad, o después de un proceso de estrés) o después de haber sido tratado con esteroides o con antibióticos.

uñas_1.jpg

Tratamientos naturales para las infecciones de uñas

Los médicos generalmente prescriben medicamentos anti-hongos, como clotrimazol y griseofulvina, pero estos tratamientos demoran entre 6 y 12 semanas en actuar. Además pueden causar efectos secundarios como erupción cutánea, náuseas, vómitos y problemas hepáticos.

El médico también puede recomendar una pintura de uñas antifúngica, que debe aplicarse al día durante 6 a 12 meses y no siempre es eficaz, especialmente en los casos en que la infección afecta a la piel alrededor de la uña.

Algunas alternativas naturales pueden ser de gran ayuda para el tratamiento de las infecciones en las uñas:

aceite de árbol de te.jpg Aceite de árbol de té: en el Hospital Highland en Nueva York se realizó un estudio con 117 pacientes con infecciones en las uñas. La mitad fueron tratados con el fármaco convencional clotrimazol, mientras que a la otra mitad recibió aceite de árbol de té en el área afectada dos veces al día. Los científicos descubrieron que el aceite de árbol de té fue tan eficaz como el clotrimazol en la limpieza de la infección. Utiliza unas gotas, dos a tres veces al día y haz un masaje en la uña y en la piel circundante.

aceite de lavanda.jpg Aceite de lavanda: científicos italianos de la Universidad de Cagliari descubrieron que los extractos de las hojas y los tallos de lavanda son eficaces contra varios tipos de hongos, incluidos los implicados en la causa de infecciones en las uñas. Aplícalo en el área afectada dos veces al día.

aceite de hinojo.jpg Aceite de hinojo: a veces una infección secundaria puede desarrollarse alrededor de una uña infectada. Para ello puedes utilizar el aceite de hinojo, que posee propiedades anti-fúngicas y anti-bacterianas. Aplícalo dos a tres veces al día.

Prevención

La prevención es clave para protegerse de las infecciones. Incluso algunos estudios demuestran que en los casos tratados efectivamente, al cabo de 1 a 4 años vuelve la infección.

Por esto es necesario seguir unos sencillos pasos de prevención, como mantener las uñas cortas, no compartir tijeras de uñas con nadie, evitar lesiones e irritantes para las uñas, usar zapatos que no dañen los pies, tener cuidado en las piscinas y duchas comunitarias.

¡Aleja estas molestas infecciones de tu vida!


martes, octubre 04, 2011

Propiedades medicinales del estragón

estragon 2.jpg

El estragón, también conocido como hierba de dragón, es una planta de origen asiático que apreciamos mucho en nuestras cocinas por el sabor que le confiere a los alimentos. Sin embargo, no siempre sabemos que posee nutrientes y antioxidantes que le aportan grandes beneficios a nuestra salud.

Información nutricional del estragón

Las partes que más se usan de esta hierba con fines medicinales son las raíces y las hojas, tanto frescas como secas. Todas son ricas en vitamina C y vitamina A, así como en el complejo vitamínico B (folatos, piridoxina, niacina, riboflavina, entre otras), factores del buen metabolismo. También son excelente fuente de minerales (hierro, calcio, magnesio, potasio, y otros).

Propiedades medicinales del estragón

Tradicionalmente el estragón se emplea para inducir el apetito, especialmente en los niños, y también para combatir los síntomas de la anorexia. Además es muy eficaz para tratar casos de flatulencia y para detener el hipo.

Laraíz del estragón adormece la boca, por ello se le usa para aliviar los dolores de muelas. Las hojas frescas sirven a igual objetivo. Basta con mascar un par de ellas y dejar que la pasta resultante actúe sobre el área afectada.

Un beneficio médico muy importante del estragón es que favorece la producción de la bilis por el hígado. Dicho proceso facilita la digestión y la eliminación de toxinas del organismo. Un buen remedio es poner un puñado de hojas secas en un recipiente con vinagre de manzana. Dejar durante 7 horas y conservar bien. Se toma una cucharadita antes de los horarios de comida.

estragon3.jpg

Otra de las virtudes del estragón es que en forma de té sirve para eliminar los parásitos intestinales. La infusión se realiza con agua hirviendo y una onza de hojas de la hierba. Se pone el agua sobre éstas y se esperan 10 minutos. El contenido ya filtrado se bebe a razón de dos tazas en la mañana y otras dos en la noche.

Se cree que el estragón posee cierto compuesto que inhibe la activación de las plaquetas, lo cual impide que se obstruyan los vasos sanguíneos. Así pues, se reducen los riesgos de que se formen coágulos en las vías del corazón y el cerebro, lo que limita la aparición de trastornos cardiovasculares y cerebrales.

Prueba ya el estragón y benefíciate de sus propiedades medicinales.



lunes, octubre 03, 2011

5 alimentos ricos en grasas buenas

5 alimentos que contienen grasas buenas.jpg

Ya hemos hablado muchas veces en VivirSalud sobre las grasas malas y las grasas buenas, sus mitos, sus verdades y sus usos. Pero a veces necesitamos refrescar algunas cosas para poder utilizarlas al máximo durante nuestro día a día.

Es por esto que hoy les traigo 5 alimentos ricos en grasas buenas que les recomiendo.

Coco

5 alimentos que contienen grasas buenas 3.jpg Hemos hablado algunas veces en VivirSalud sobre las propiedades del coco, pero no por ello debo dejar de nombrarlo en esta lista. El coco es un fruto que te ayudará a mejorar tu metabolismo, limpiar y mejorar tu sistema digestivo; en otras palabras, el coco es un fruto que todos deberíamos consumir para tener una buena alimentación.

Pastas de frutos secos

5 alimentos que contienen grasas buenas 4.jpg El mayor ejemplo es la pasta de maní, la cual, si bien tiene grasas, son por supuesto, grasas muy buenas. Este alimento puede ser utilizado como un dip para comer con vegetales crudos, frutas o zanahorias. Lo mejor, claro está, sería poder conseguir una variedad de mantequilla de maní orgánica, que no contenga sal refinada sino sal marina y aceites saludables. Otras mantequillas muy buenas son las de almendras y las de semillas de girasol.

Mantequilla y queso orgánico

5 alimentos que contienen grasas buenas 5.jpg Estos lácteos tienen muchas propiedades asombrosas para tu organismo, y son fáciles de utilizar con alimentos que ya consumes. Por ejemplo, puedes agregar la mantequilla para que se derrita a casi cualquier plato. La mantequilla tiene vitaminas A, D, K y E. Voy a hacer un necesario hincapié en que intentes conseguir lácteos y derivados orgánicos, y no procesados, ya que en el caso específico de la mantequilla, la calidad realmente es muy diferente según su precio.

Lino

5 alimentos que contienen grasas buenas 6.jpg Las semillas de lino son un alimento muy importante. Tienen propiedades que ayudan a limpiar tu organismo, y están colmadas de fibra y potentes antioxidantes. También son importantes para mantener en buena forma tu sistema digestivo. Puedes ponerle semillas de lino a casi cualquier comida; simplemente debes probar y buscar con qué combinación te gustan más.

Palta o aguacate

5 alimentos que contienen grasas buenas 7.jpg La palta (o aguacate) es un fruto repleto de vitamina E y grasas monoinsaturadas. Es un gran alimento para la salud de tu piel, y tiene grandes cantidades de potasio. También puede calmar dolores estomacales y del sistema digestivo.

¿Cuál de estos alimentos es tu favorito?


domingo, octubre 02, 2011

Propiedades del azafrán para la salud

azafran2.jpg

Desde tiempos remotos se ha utilizado el azafrán por su exquisito sabor y el color que puede darle a los alimentos. La cosecha de la planta se considera difícil, por esta razón es una especia cara.

Sin embargo, su valor se compensa perfectamente con los beneficios que sus propiedades reportan para la salud humana.

Antioxidantes

Los antioxidantes que contiene el azafrán ayudan a corregir la vista de aquellas personas que padecen retinitis pigmentaria, así como favorecen el fortalecimiento muscular de las personas de edad. En sentido general, promueve la salud del cuerpo.

Aceites esenciales volátiles

El estigma de las flores contiene una serie de aceites esenciales volátiles, y el safranal es el más importante, pues le confiere su sabor y compuestos no volátiles activos, como los carotinoides, cuyas propiedades protegen al cuerpo del estrés y, por consiguiente, previene las enfermedades cancerígenas. También actúa como un regulador del sistema inmunológico.

azafran3.jpg

Minerales

Se considera que el azafrán es una fuente directa de minerales. Aporta manganeso y cobre, que estimulan la producción de antioxidantes; hierro, muy importante para la formación de los glóbulos rojos; potasio, que ayuda a controlar la presión sanguínea y el pulso cardíaco, y otros como el zinc y el selenio.

Combate enfermedades

Múltiples síntomas han sido tratados con esta especia, entre los que se cuentan: catarros, inflamaciones, asma, indigestiones y trastornos del sueño. Recientemente se ha comprobado que es muy eficiente para combatir las depresiones leves y moderadas.

Aporta vitaminas

Además, el azafrán es rico en diversas vitaminas, tales como la vitamina A, la vitamnina C, el ácido fólico, la riboflavina, la niacina, todas indispensables para mantener una salud corporal adecuada.

¡Condimenta tu vida con azafrán!



sábado, octubre 01, 2011

Insuficiencia cardíaca, una secuela del ataque cardíaco

insuficiencia-cardiaca1.jpg

El incremento en la esperanza de vida de las personas y el ritmo de vida que llevamos ha determinado que tengamos que convivir con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, enfermedades de las arterias) y con enfermedades propias de un organismo envejecido (insuficiencia cardíaca, renal, hepática)

La insuficiencia cardíaca es frecuente de encontrar en los ancianos, pero las enfermedades que pueda sufrir el corazón en el tiempo, como los ataques cardiacos, también van dañando nuestro corazón y dejando secuelas a mediano plazo. Con los avances en la medicina muchas personas logran sobrevivir a un ataque cardíaco, pero es muy frecuente que se produzca una insuficiencia cardíaca posteriormente, al reemplazarse el tejido dañado del músculo del corazón, con tejido cicatricial afuncional. Este proceso se llama fibrosis y hace que el corazón se vuelva inflexible, incapaz de contraerse y de cumplir su función: bombear sangre a todo el cuerpo.

Según el doctor Christopher M. O'Connor, director del Centro del corazón de Duke, de Carolina del Norte: "Hace treinta años, los pacientes morían de ataques al corazón, pero gracias a la terapia trombolítica y la angioplastia, los pacientes sobreviven”. El problema es que al final se produce una insuficiencia cardíaca, por lo que ahora hay más pacientes con esta patología.

Alrededor del 22% de los hombres y el 46% de las mujeres desarrollan insuficiencia cardíaca dentro de los seis años después de tener un ataque al corazón. Según el Dr. Kenneth L. Baughman, jefe de la sección de medicina cardiovascular del Hospital Brigham and Women de Boston, un tratamiento rápido en los casos de ataque al corazón permite disminuir el daño al miocardio, que se produce por la falta de oxígeno. "El tiempo es músculo", dijo el doctor.

"La insuficiencia cardiaca sigue siendo un diagnóstico que tiene un pronóstico relativamente pobre", agregó. Menos de la mitad de los pacientes sobreviven 5 años después del diagnóstico original, y sólo el 25% están vivos a los 10 años. Aún así, muchos dispositivos cardiacos y terapias han sido empleados para el manejo de la insuficiencia cardíaca. Se están realizando numerosas investigaciones para permitirle al corazón mantener su función por el mayor tiempo posible.

insuficiencia-cardiaca2.jpg

Más allá de lo que pueda hacer la medicina por nosotros es importante las medidas que tomemos para proteger y cuidar nuestro cuerpo. El llevar una vida sana, con una dieta saludable con poca ingesta de sal, realización de ejercicio al menos tres veces a la semana (con una caminata de 20 minutos tres veces a la semana es suficiente), evitar y aprender a manejar el estrés puede ser de gran ayuda para prevenir los ataques cardiacos, de manera de evitarnos esa enfermedad y sus secuelas que pueda dejar en nuestro organismo.

Es un hecho que al ir envejeciendo nuestros sistemas no funcionan igual y tenemos más predisposición a condiciones que pueden gatillar una enfermedad, por lo que está en nosotros mantenernos los más sanos posibles y disfrutar la vida no sólo por salud mental, sino también para cuidar nuestro cuerpo.


viernes, septiembre 30, 2011

Beneficios de la carambola, una fruta muy particular

estrella fruta.jpg

La carambola subtropical también se conoce como fruta estrella por su llamativa forma pentagonal. Se trata de una fruta exótica que se come tanto en platos como sola. Es rica en vitaminas y aminoácidos y por ello es muy beneficiosa para el cabello y la piel. Si queremos mantenernos sanos y bellos debemos incorporar frutas a nuestra dieta, y en la variedad de esa incorporación estarán los beneficios de la carambola para la salud.

Si buscas variar y probar nuevos alimentos, aquí te traemos los beneficios de la carambola para que luego los compruebes por ti mismo.

La vitamina C

carambola1.jpg

La carambola es rica en vitamina C y por ello ayuda a prevenir los resfriados, a mantener la piel sana y a la formación de colágeno. La vitamina C además ayuda a la absorción del hierro y por ello contribuye a evitar la caída del cabello.

El resultado de comer carambola estará en una piel saludable y en la absorción de nuestro cuerpo de otra gran cantidad de nutrientes que necesitan de la vitamina C para asimilarse.

Vitaminas del complejo B

carambola 3.jpg

Esta fruta contiene además tiamina, riboflavina y niacina en pequeñas cantidades. Las vitaminas del complejo B ayudan a mantener el metabolismo estable y fuerte y además contribuyen a favorecer el crecimiento de los folículos del cabello.

Salud en general

carambola 2.jpg

Además de las vitaminas A y B, la carambola es rica en fibra y en hierro. Al igual que muchas otras frutas acuosas, posee cantidades bajas de calorías por lo que no engorda.

Asimismo es interesante mencionar que en muchos países, la carambola se utiliza como remedio casero para malestares como las resacas, la insolación, e incluso la aparición de eczemas.

Después de leer esto ¿Qué esperas para probar la carambola y deleitarte por su gusto, sus beneficios y su atractiva forma de estrella?


jueves, septiembre 29, 2011

Bypass gástrico, una cirugía que tiene riesgos

bypass-gastrico1.jpg

En la actualidad, donde prima el sedentarismo y muchas veces nos alimentamos mal, la obesidad es una situación muy frecuente de presentarse en personas de toda edad. Es sabido que la obesidad es una condición que pone en riesgo a nuestra salud, al predisponernos a enfermar de diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y derrame cerebral. Muchas personas luchan contra la obesidad y encuentran en las cirugías gástricas una alternativa para eliminar su problema, siendo el bypass gástrico una de las principales cirugías que se realizan, pero que no está exenta de complicaciones.

En VivirSalud te contamos cuáles son los riesgos que tienes al realizarte un bypass gástrico.

¿Qué es el bypass gástrico?

El bypass gástrico es una cirugía que se realiza en pacientes obesos, en la que el estómago se reduce de tamaño y se conecta directamente con el intestino delgado, reduciendo la cantidad de comida que se puede ingerir, así como también se reduce la capacidad de absorción de nutrientes.

bypass-gastrico2.jpg

Complicaciones del bypass gástrico

Como toda cirugía existen complicaciones que se pueden dar, que pueden hacer incluso necesaria una segunda intervención quirúrgica. Un informe del gobierno de EE.UU. mostró que 4 de cada 10 pacientes de bypass gástrico sufren complicaciones como hernias abdominales, infecciones y problemas digestivos como el reflujo ácido, vómitos y diarrea.

Otro estudio realizado en EE.UU. en la Universidad de Arkansas (UA), mostró que las dificultades neurológicas también pueden surgir después de un bypass gástrico. La afección más frecuente y discapacitante es la mielopatía, una enfermedad de la columna vertebral que causa la pérdida de la sensibilidad e incluso la movilidad. Los síntomas de la mielopatía comienzan generalmente cerca de 10 años después de la cirugía. Además suele asociarse las deficiencias nutricionales a esta cirugía, que puede que no se logren corregir con la dieta.

bypass-gastrico1.1.jpg

Consideraciones para realizar el bypass gástrico

Al conocer las complicaciones que se pueden sufrir al someterse a un procedimiento quirúrgico como el bypass gástrico tenemos que tener en cuenta que toda cirugía tiene riesgos, tanto en la operación como en el postoperatorio que, de no seguir las indicaciones de nuestro médico al pie de la letra, pueden ser graves.

Investigadores de la Universidad de Washington, de los EE.UU. encontraron que el 5% de los hombres y el 3% de las mujeres en el grupo de edad de 35 a 44 años, que fueron sometidos a bypass gástrico, murieron un año después de la cirugía. De las personas de 65 a 74 años un 6% de las mujeres y un 13% de los hombres murieron durante el primer año de la cirugía. Si bien el porcentaje no es muy alto hay riesgos de morir después de someterse al bypass gástrico, como también muchas personas se han visto beneficiadas y han disminuido su riesgo de sufrir enfermedades asociadas a la obesidad.

Lo importante es asesorarse con un médico y nutricionista y seguir totalmente sus indicaciones, si ya se es obeso y no queda otra opción más que el bypass gástrico, ya que este procedimiento requerirá cambiar el estilo de vida y la mentalidad de por vida. Considerando los riesgos de esta cirugía tenemos que pensar que lo más importante es cuidar nuestra salud y tratar de no llegar a ser obesos, lograr por nosotros mismos controlar nuestro peso, y si no es posible, acudir con especialistas (psicólogos, nutricionistas) que nos ayuden a superar las situaciones que nos lleven a tener obesidad.



miércoles, septiembre 28, 2011

Cómo utilizar la frecuencia cardíaca para mejorar el ejercicio

Utiliza la frecuencia cardíaca para mejorar el ejercicio 2jpg.jpg

La frecuencia cardíaca es un excelente indicador de la intensidad adecuada con la que debemos realizar una rutina de entrenamiento y del progreso que obtenemos a lo largo del tiempo. Por eso, hoy te explicamos cómo utilizar la frecuencia cardíaca para mejorar el ejercicio.

La frecuencia cardíaca refiere a la cantidad de contracciones que realiza el corazón en un tiempo determinado (generalmente 1 minuto). Los expertos recomiendan que durante el ejercicio esta frecuencia debe mantenerse entre el 50% y 85% de su capacidad máxima (esto depende de tu condición física) para poder disfrutar los beneficios del entrenamiento físico.

Calcula tu frecuencia cardíaca

1_6.jpg Para utilizar la frecuencia cardíaca para mejorar el ejercicio, primero debes calcular la frecuencia máxima de tu organismo. Se consigue restando 220 a tu edad. Luego debes multiplicar este número por 0,5 y así obtendrás el mínimo de pulsaciones para tu caso (frecuencia inferior). Para conocer el máximo de pulsaciones por minuto que debes sentir, solo multiplicas la frecuencia máxima por 0,85 (frecuencia superior).

Haz un entrenamiento progresivo

2_5.jpg Para comenzar eficazmente tus ejercicios, debes hacerlos tomando en cuenta tu frecuencia inferior, y en un plazo de 6 meses ir aumentando el ritmo de ejercicios hasta llegar al 75% (multiplica tu frecuencia máxima por 0,85). Pasados los seis meses, puedes entrenar más fuerte hasta llegar a tu frecuencia superior; esto es lo más recomendado para que el sistema circulatorio se beneficie de la práctica del ejercicio y se fortalezca.

Revisa tu frecuencia cardíaca

3_2.jpg Para que puedas controlar tu frecuencia durante el entrenamiento, debes colocar los dedos índice y medio sobre la arteria carótida (en el cuello) y contar cuántas pulsaciones sientes en 10 segundos. Luego multiplicas ese número por 6 y así sabrás cuántas pulsaciones tienes en un minuto. Este paso lo puedes realizar antes, durante y al finalizar tu rutina de ejercicios.

Lleva un control de tu frecuencia cardíaca y verás cómo a medida que pasa el tiempo mejora tu capacidad aeróbica para soportar entrenamientos. Y no olvides que lo mejor es siempre consultar a un especialista antes de iniciar un programa de ejercicios, para que estudie las particularidades de tu organismo.


martes, septiembre 27, 2011

¿Por qué es peligroso el aspartamo?

aspartamo1.jpg

Todos hemos oído hablar del aspartamo, que es dañino para nuestra salud, o quizás has escuchado simplemente que algún alimento “está libre de aspartamo”. El aspartamo es un edulcorante artificial que ha sido objeto de gran controversia, siendo permitido en algunos países y en otros no. Desde hace algunos años se ha dado esta pugna, por lo que muchos productos lo han reemplazado por otros edulcorantes, aunque algunos lo contienen todavía.

En VivirSalud te contamos cuáles son los efectos del aspartamo en nuestra salud.

¿Qué es el aspartamo?

El aspartamo es un edulcorante artificial que se divide en tres componentes: el ácido aspártico, la fenilalanina y el metanol.

Controversia acerca del aspartamo

La Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), hasta hace poco, han informado que el aspartamo es seguro en los alimentos, encontrándose en cerca de 6.000 productos de todo el mundo. Pero algunas investigaciones han descubierto que es muy dañino para nuestra salud, al contener una neurotoxina adictiva que afectaría nuestro sistema neuro-endocrino y tendría efectos carcinogénicos (causantes de cáncer).

El compuesto amino-ácido-base se descompone para crear subproductos tóxicos, es decir, formaldehído, ácido fórmico y aspartilfenilalanina dicetopiperazina (DKP), la cual se asocia con una mayor tasa de tumores cerebrales en estudios con animales.

La controversia está en que los estudios financiados por la industria concluyen que el aspartamo es seguro, mientras que las investigaciones financiadas en forma independiente aseguran que el aspartamo es un causante potencial de efectos dañinos.

aspartamo2.jpg

Algunas investigaciones

No se han obtenido datos de investigaciones realizadas en humanos, pero en el año 2006 se hizo un estudio en Italia, donde se descubrió que la ingestión a largo plazo de aspartamo en ratas aumentó el riesgo de sufrir diversos tipos de cáncer. Además, se encontró que la descendencia de las ratas que habían ingerido aspartamo durante la gestación tenía más riesgo de sufrir cáncer.

Un grupo de investigadores de los EE.UU., Reino Unido y los Países Bajos, examinó más de 500 estudios relacionados con la seguridad del aspartamo y llegaron a la conclusión de que no hay evidencia creíble de que el aspartamo es seguro.

En una revisión publicada en abril de 2008 en el European Journal of Clinical Nutrition, los investigadores en Sudáfrica evaluaron los posibles efectos no sólo del metanol, sino de los demás componentes del aspartamo (fenilalanina y ácido aspártico) en el cerebro. La revisión se apoya en más de 50 referencias científicas y explica el daño que cada componente del aspartamo hace:

  • Fenilalanina: alteraría químicamente al cerebro, reduciendo el nivel de serotonina, alterando el metabolismo de los aminoácidos y la función hormonal del cuerpo. Además tendría la capacidad de destruir las células nerviosas, lo que podría ser similar a lo que ocurre en la enfermedad de Alzheimer.
  • Ácido aspártico: afectaría la capacidad de excitación del sistema nervioso.
  • Metanol: el metanol deriva en formaldehído, que junto con la dicetopiperazina produciría cáncer y un gran número de derivados altamente tóxicos.

Otras condiciones que se han asociado con el aspartamo son: ceguera en uno o ambos ojos, un notable deterioro de la audición, convulsiones epilépticas, migrañas, temblores severos, ansiedad, insomnio, palpitaciones, taquicardia, alteraciones menstruales, úlceras pépticas y depresión severa, entre otras.

Muchos investigadores se asombran de que el aspartamo siga siendo permitido para el consumo humano y esperan que pronto ingrese a la lista de los edulcorantes prohibidos. En muchos países se conocen sus efectos adversos y se venden productos “libres de aspartamo”, por lo que debemos preocuparnos de comprarlos y sobre todo consumir pocas gaseosas y productos que tengan demasiados componentes artificiales, que puede que aún no hayan sido lo suficientemente estudiados, o que tengan conflictos de intereses que impiden conocer su real efecto en nuestra salud.


lunes, septiembre 26, 2011

Bypass gástrico, una cirugía que tiene riesgos

bypass-gastrico1.jpg

En la actualidad, donde prima el sedentarismo y muchas veces nos alimentamos mal, la obesidad es una situación muy frecuente de presentarse en personas de toda edad. Es sabido que la obesidad es una condición que pone en riesgo a nuestra salud, al predisponernos a enfermar de diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y derrame cerebral. Muchas personas luchan contra la obesidad y encuentran en las cirugías gástricas una alternativa para eliminar su problema, siendo el bypass gástrico una de las principales cirugías que se realizan, pero que no está exenta de complicaciones.

En VivirSalud te contamos cuáles son los riesgos que tienes al realizarte un bypass gástrico.

¿Qué es el bypass gástrico?

El bypass gástrico es una cirugía que se realiza en pacientes obesos, en la que el estómago se reduce de tamaño y se conecta directamente con el intestino delgado, reduciendo la cantidad de comida que se puede ingerir, así como también se reduce la capacidad de absorción de nutrientes.

bypass-gastrico2.jpg

Complicaciones del bypass gástrico

Como toda cirugía existen complicaciones que se pueden dar, que pueden hacer incluso necesaria una segunda intervención quirúrgica. Un informe del gobierno de EE.UU. mostró que 4 de cada 10 pacientes de bypass gástrico sufren complicaciones como hernias abdominales, infecciones y problemas digestivos como el reflujo ácido, vómitos y diarrea.

Otro estudio realizado en EE.UU. en la Universidad de Arkansas (UA), mostró que las dificultades neurológicas también pueden surgir después de un bypass gástrico. La afección más frecuente y discapacitante es la mielopatía, una enfermedad de la columna vertebral que causa la pérdida de la sensibilidad e incluso la movilidad. Los síntomas de la mielopatía comienzan generalmente cerca de 10 años después de la cirugía. Además suele asociarse las deficiencias nutricionales a esta cirugía, que puede que no se logren corregir con la dieta.

bypass-gastrico1.1.jpg

Consideraciones para realizar el bypass gástrico

Al conocer las complicaciones que se pueden sufrir al someterse a un procedimiento quirúrgico como el bypass gástrico tenemos que tener en cuenta que toda cirugía tiene riesgos, tanto en la operación como en el postoperatorio que, de no seguir las indicaciones de nuestro médico al pie de la letra, pueden ser graves.

Investigadores de la Universidad de Washington, de los EE.UU. encontraron que el 5% de los hombres y el 3% de las mujeres en el grupo de edad de 35 a 44 años, que fueron sometidos a bypass gástrico, murieron un año después de la cirugía. De las personas de 65 a 74 años un 6% de las mujeres y un 13% de los hombres murieron durante el primer año de la cirugía. Si bien el porcentaje no es muy alto hay riesgos de morir después de someterse al bypass gástrico, como también muchas personas se han visto beneficiadas y han disminuido su riesgo de sufrir enfermedades asociadas a la obesidad.

Lo importante es asesorarse con un médico y nutricionista y seguir totalmente sus indicaciones, si ya se es obeso y no queda otra opción más que el bypass gástrico, ya que este procedimiento requerirá cambiar el estilo de vida y la mentalidad de por vida. Considerando los riesgos de esta cirugía tenemos que pensar que lo más importante es cuidar nuestra salud y tratar de no llegar a ser obesos, lograr por nosotros mismos controlar nuestro peso, y si no es posible, acudir con especialistas (psicólogos, nutricionistas) que nos ayuden a superar las situaciones que nos lleven a tener obesidad.


domingo, septiembre 25, 2011

Compuestos nocivos en los cosméticos

cosmeticos.jpg

Cuando compramos las mil y una cremas y cosméticos no nos fijamos debidamente sus componentes pero si lo hiciéramos quedaríamos sorprendidos con la cantidad de componentes que si bien no está comprobado que sean nocivos, tampoco no está comprobado que no lo sean.

Unos de estos componentes son los petroquímicos, que son productos químicos elaborados a partir de materias como petróleo o hidrocarburos. No se demostró que los petroquímicos sean cancerígenos, pero la discusión sobre ellos es grande.

De estos productos se extraen sustancias olefinas y aromáticas, por lo que a la hora de comprar cremas y cosméticos mejor revisar que no esté realizado con compuestos petroquímicos como:

*Etanol, o alcohol etílico.

*Alcohol isopropílico, se utiliza en solventes. Muy común en los removedores de esmalte para uñas.

*Glicol propileno. Se utiliza como hidratante. Puede provocar reacciones alérgicas.

*Benceno. Este sí ya es reconocido como cancerígeno, pero se utiliza en fragancias.

*Fenol, tiene propiedades antisépticas.

*Acetona, todos los esmaltes de uñas tienen acetona. Se convierte en un ingrediente tóxico si la piel lo absorbe en grandes cantidades.

Sería interesante tomarse un tiempo y la próxima vez que vayamos a comprar cosméticos revisar cuáles tienen alguno de estos componentes y cuáles no. Sinceramente... dudo que encontremos uno que no tenga nada.



sábado, septiembre 24, 2011

Obsesionarse con la limpieza es malo para la salud

limpieza-obsesiva.jpg

Durante los cambios de estación se da la llamada "temporada de alergias", aquellos que somos propensos éstas solemos sufrirlas durante estas épocas del año. Si bien una de las soluciones es mantener nuestro hogar limpio y saludable, obsesionarse con la limpieza no es la solución.

Cuando eres obsesivo de la limpieza puedes contribuir a la aparición de alergias. Asma, eczemas, urticaria y las reacciones alérgicas más comunes, aumentan en los países desarrollados debido a su obsesión por la limpieza.

Aquellos lugares del mundo cuyas condiciones sanitarias son estables, suelen mantener los niveles de alergias también estables. Se da una relación inversamente proporcional entre el nivel de higiene y el aumento de alergias y enfermedades del sistema inmunológico.

Cuanto más obsesiva es la limpieza en el ambiente en el que vive un niño, mayores son las oportunidades de que este niño desarrolle alergias o algún problema relacionado con su sistema inmunológico a lo largo de su vida.

El problema es que, mientras algunas alergias pueden ser ocasionadas a raíz de los antecedentes familiares, si éstos son fumadores o el nivel de contaminación del aire, otros problemas están vinculados con la extremada limpieza de su hogar.

Es decir, los ambientes muy limpios (obsesivamente limpios) limitan muchísimo la exposición a las bacterias, y mientras que la buena higiene reduce nuestro contacto con las malas bacterias, también reduce la exposición a las "buenas" bacterias. Esto significa que la flora bacterial en el sistema digestivo ya no es tan diversa como solía serlo, lo que no es nada positivo para nuestro sistema inmunológico.

Para enriquecer y hacer más saludable nuestra flora intestinal se recomienda el consumo de probióticos que se pueden encontrar en cualquier yogur.

Un buen consejo es consumir probióticos durante el embarazo, ya que éstos reducen la capacidad del niño de desarrollar alergias en el futuro.

La exposición a las bacterias "buenas" es necesaria para defendernos de las bacterias "malas", cuando limpias obsesivamente estás limpiando todas las bacterias, buenas y malas.


viernes, septiembre 23, 2011

¿Alergia o resfriado? aprende a distinguirlos

flu3.jpg

Durante estas épocas de cambio de estación muchas son las personas que se resfrían, por lo tanto los contagios están a la orden del día, pero las causas de estos resfriados pueden ser dos: una alergia o una gripe que comienza.

¿Cómo se puede saber entonces si es una alergia o un simple resfriado? Esta es una pregunta muy común e importante ya que una alergia no se trata del mismo modo que un resfriado o una gripe.

Las alergias de temporada se caracterizan por la presencia de algunos síntomas como: estornudos, dolor de cabeza, sequedad o picazón en los ojos y la sensación de tener la nariz "tapada".

Las alergias suelen aparecer por la exposición a factores medioambientales como el polvo, polen, el humo de tabaco y la polución en general. También hay personas alérgicas a determinados alimentos o medicamentos, pero sus síntomas suelen ser más severos.

Pero ¿cómo puedo distinguir una alergia de un resfriado? Generalmente un resfriado no dura más de dos semanas, sin embargo las alergias de temporada pueden durar más o mucho menos. Por ejemplo: en el caso de los alérgicos al polen, la alergia dura en tanto tengan contacto con el polen.

Los síntomas de un resfriado pueden ser: estornudos, tos, dolor de cabeza y congestión nasal.

La diferencia entre un resfriado y una alergia es que esta última va a estar presente durante el tiempo que tengas contacto con aquello que te genera la alergia.

Si crees que tienes una alergia porque tu "resfriado" dura más de lo acostumbrado, deberías visitar a tu médico, para que determine si tus síntomas son causados por un virus o porque eres alérgico a alguna sustancia.

Existen medicinas comunes como el Benadryl que se utiliza para combatir las alergias. Lo principal es que si notas que tu resfriado está tomando más tiempo de lo que regularmente toma en curarse, deberías visitar a un especialista.



jueves, septiembre 22, 2011

Siete consejos para combatir las alergias

Se estima que cientos de millones de personas en todo el mundo sufren de algún tipo de alergia, que atacan por distintas razones y en diferentes épocas del año sin importar si es verano o invierno.

Aunque pueden atacar en cualquier momento, en general los picos de ataque se dan cuando salimos del invierno y se acerca la primavera, cuando comienzan a cobrar vida el polen, las áreas húmedas o las esporas.

Entre los síntomas más comunes de la alergia encontramos el estornudo, la tos, y los ojos húmedos, aunque en casos más series pueden surgir otros síntomas o incluso confundir estos síntomas por una gripe o un simple resfriado.

Para combatir las alergias a continuación tienen una pequeña lista con consejos para aplicar cuando crean necesario.

1. El primer paso es purificar el aire de la casa. Para lograr esto los especialistas recomiendan purificadores que puedan filtrar partículas tan pequeñas como 20 micrones, considerada como la medida del polen.

2. Pueden irrigar su nariz para eliminar cualquier foco de alergia utilizando agua salada, o incluso agua corriente.

3. También pueden comer comidas ricas en omega-3, que ayuda a luchar contra las inflamaciones. Estas comidas pueden ser peces de agua fría como salmón, nueces y mucho más.

4. Para tratar una nariz tapada pueden utilizar condimentos caseros en su comida como mostaza picante o ajies, que funcionan como descongestivos naturales, pero solo temporarios.

5. Aunque en general no hay problemas con la comida, deben tener cuidado de no ingerir alimentos a los que puedan ser alergicos porque sus sistemas inmunes se encuentran debilitados por la alergia.

6. Como respiro temporal también sirve tomar una ducha fría o una corrida corta.

8. Si ninguno de estos consejos ha dado resultado, deben considerar medicación, para lo que recomendamos visitar un medico para recetar lo que mejor se adapte a sus necesidades.



miércoles, septiembre 21, 2011

Qué debes tener en cuenta mientras tomas medicamentos

medication2.jpg

Si bien una de las consecuencias de los medicamentos es que nos sintamos mejor un uso incorrecto de ellos puede ser contraproducente. Si estás tomando medicamentos deberías tener en cuenta ciertos aspectos. Por eso en esta oportunidad te daremos un par de consejos para que puedas consumirlos de la mejor manera posible.

Consulta con tu médico sobre aquello que debes evitar mientras consumes un medicamento con prescripción. Ten en cuenta que, por ejemplo, ciertas comidas pueden causar efectos secundarios mientras consumes medicamentos. Tomar alcohol no es recomendable en estos casos. Además, algunos medicamentos causan reacciones secundarias como, por ejemplo, sensibilidad a los rayos solares. En estos casos debes cuidarte si vas a pasar tiempo al aire libre.

En el caso de que el remedio que estés tomando sea sin receta médica lee con cuidado el prospecto para saber qué debes evitar mientras lo estés tomando. Sigue estas recomendaciones y si tienes alguna duda no dejes de consultar con tu médico o farmacéutico.

Asegurate de tomar el medicamento exactamente cómo te lo indicó tu médico. Además, si estás tomando más de un medicamento pidele ayuda a tu médico para armar un horario y así saber qué medicamentos debes tomar a qué hora del día. Si concurres a más de un médico asegurate de que cada uno tenga una lista de los medicamentos que estás tomando. Tampoco cambies la cantidad ni la frecuencia sin consultar a tu médico.



martes, septiembre 20, 2011

Analgésicos: recomendaciones para su consumo

pill-article1.jpg

Si bien los analgésicos son eficaces y seguros su exceso puede provocar efectos adversos. Ya todos sabemos que son de uso frecuente en la mayoría de los hogares. Medicamentos como el paracetamol, el iboprofeno o la aspirina no requieren de receta médica y pueden tomarse sin problemas mientras se respecten las indicaciones del prospecto. En el caso de que se necesite tomar una dosis mayor es necesario una receta médica.

Los analgésicos son útiles para calmar el dolor de cabeza, el dolor de oído, así como la inflamación y otros malestares menores. También se consumen con el objetivo de disminuir la fiebre. Consumelos respetando las instrucciones y no sobrepasando las dosis indicadas. Durante el consumo de analgésicos es importante beber bastante agua (exceptuando los casos en que el médico nos haya restringido la cantidad de líquidos). De esa manera facilitaremos la eliminación renal.

No es demasiado recomendable tomarlos durante más de diez días sin tener la opinión de nuestro médico. Tengamos en cuenta que el hecho de que los síntomas persistan durante ese tiempo nos obliga a consultar a un profesional.

Una dosis superior a la recomendada o un consumo durante un período demasiado extenso puede provocar efectos negativos para el corazón, los riñones y el sistema nervioso, entre otros. Por otro lado, algunas personas pueden sufrir una reacción alérgica durante el consumo de estos fármacos. En esos casos debemos acudir al médico lo antes posible.


lunes, septiembre 19, 2011

nteracciones de los alimentos con los medicamentos

interacciones-medicas1.jpg

Cuando vamos al médico nos receta medicinas que pueden tener algunas interacciones con otros medicamentos, efectos adversos, o interaccionar incluso con los alimentos. Las interacciones medicamentosas y reacciones adversas son preocupación del médico, donde él nos dirá qué fármacos no debemos tomar y qué nos puede pasar, así como también esa información viene en el prospecto de los medicamentos.

Pero de los alimentos poco sabemos y generalmente ni los farmacéuticos ni los médicos nos advierten de ello, por lo que en VivirSalud te comentamos algunas interacciones de los medicamentos con los alimentos.

Cuidado con el pomelo

El jugo de pomelo inhibe una enzima hepática que es crucial para el metabolismo de los fármacos. Si tomas jugo de pomelo con regularidad, puede que tengas niveles elevados de estatinas en la sangre, lo que puede ser una complicación cuando tomas estatinas, para disminuir el colesterol. También debes tener cuidado si tomas medicamentos para el corazón, como felodipino, verapamilo o nicardipina, que pueden interactuar negativamente con el pomelo.

Además, el pomelo puede causar graves consecuencias si se toma junto a la terfenadina (un antihistamínico ), así como puede reducir los efectos de otros antihistamínicos, o interactuar con las ciclosporinas.

Si tomas warfarina, cuidado con lo que consumes

Algunas investigaciones sugieren que las cápsulas de ajo, gingko biloba y aceite de pescado pueden interactuar con la warfarina, un anticoagulante. A los pacientes tratados con warfarina también se les recomienda evitar tomar jugo de arándano, ya que diluye la sangre aún más. El consumo de grandes cantidades de fruta de mango se ha asociado con mejores efectos de la warfarina, mientras que la proteína de soya parece tener un efecto negativo.

interacciones-medica2.jpg

Cuidado con el alcohol

Muchos medicamentos no se pueden combinar con el alcohol, aunque la mayoría lo dice en el papel que lo acompaña, explicando las reacciones adversas y contraindicaciones del medicamento. El paracetamol interactúa con el alcohol, pudiendo desarrollarse una hepatitis fatal e insuficiencia hepática si consumes mucho de ambos.

Debemos leer las interacciones que puedan tener los medicamentos que tomamos no sólo con otros medicamentos, sino que también tener presente que puede haber problemas con algunos alimentos y suplementos nutricionales, por lo que debemos preguntarle a nuestro médico y contarle todo lo que tomamos normalmente y tener cuidado con lo que le administramos a nuestro cuerpo, porque con la salud no se juega.



domingo, septiembre 18, 2011

Dieta para desintoxicar el cuerpo

detox-diet-food.jpg

A veces sin darnos cuenta dejamos de prestarle la atención suficiente a nuestra alimentación. Las comidas que consumimos son muchas veces compradas, tomamos bastante café y olvidamos que necesitamos proveer a nuestro organismo con la suficiente cantidad de agua. Cuando te das cuenta de que estás hecho un desastre ya es demasiado tarde, y es necesaria una desintoxicación completa.

Ahora, ¿cómo realizarla? Es un tema de buena alimentación e hidratación. Los pasos a seguir suponen un cambio importante en tu alimentación, aunque no es nada grave teniendo en cuenta que sólo conseguirás beneficios. Tal vez la adaptación cueste, pero te sentirás mucho mejor tras unos pocos días.

Comencemos por los líquidos. Corta de lleno con la cafeína, alcohol y sodas. Sustitúyelas todas por agua. Debes tomar mínimo ocho vasos de agua (o dos litros) por día, y si consumes más no pases los tres litros al no ser que hagas deporte y transpires mucho (a propósito, recomendamos esta opción).

En cuanto a la alimentación debes incluir en tu dieta mayormente frutas y vegetales. Introduce también carnes magras, pavo y pescado. Alimentos integrales y legumbres también te darán una mano. Dile no a las comidas procesados, el pan y los ácidos grasos.

Una alimentación de este tipo te llevará unos diez días si lo que quieres es desintoxicar tu organismo de forma eficiente. Es un hecho que a los primeros tres o cuatro días te sentirás un poco falto de energía. Pero cuando estés en la mitad del proceso te sentirás mucho mejor, y ni que hablar de tu sentimiento de vitalidad del décimo día.

Vale la pena, confía en nosotros.



sábado, septiembre 17, 2011

La comida procesada y la depresión

578.jpg

Vale, todos caemos cada tanto en la tentación de comer alguna comida procesada. Las galletas dulces, el helado, e incluso la comida chatarra son todos tropezones en nuestras correspondientes dietas, y lo cierto es que no siempre nos arrepentimos.

Pero a veces olvidamos que no sólo nos aportan demasiadas calorías, sino que también pueden significar un desorden en nuestros niveles de azúcar. Claro que tienen un alto contenido en azúcar refinado, y ello conlleva a un ligero sentimiento de alegría una vez consumimos estas comidas; sin embargo, cuando el pico de azúcar desciende lo hace hasta un punto muy bajo, que implica lo contrario.

Ello es demostrado por un equipo de científicos que publican su estudio en The British Journal of Psychiatry, quienes han observado en un grupo de voluntarios que las comidas procesadas incrementan el riesgo de depresión.

Y en la lista de 'comidas procesadas' entran los helados, las Oreo, los M&M's, las hamburguesas de McDonald's y casi todo lo que a simple vista es obvio de que escapa a los lineamientos de tu dieta.

Entonces, mejor evitarlos. ¿Quieres azúcar? Escoge una barra de cereal. ¿Tienes hambre? Ve por una fruta o simplemente espera una horita hasta que llegue el almuerzo o la cena. Mantén el orden, y evita las comidas que te hacen daño no sólo por tu dieta, sino que también por tu salud mental.