
La espirulina es un organismo unicelular que frecuentemente se utiliza como suplemento dietético, dada la enorme cantidad de beneficios que trae. Estos beneficios ya son conocidos por el hombre desde hace milenios. Hay evidencias de que los aztecas la utilizaban sacándolas directamente del lago de Texcoco.
¿Qué es la espiruliuna?
La espirulina suele crecer profusamente en los lagos y lagunas volcánicas, en aguas de pH alcalino y con un alto contenido de sales. Si bien se suele afirmar que la espirulina es un alga, esto es incorrecto. Se trata de un organismo procariota que más bien pertenece al reino de las bacterias.
Su hábitat natural se encuentra en África y América del Sur,
especialmente en cuencas volcánicas, donde puede vivir una vida
tranquila y sin depredadores.
La espirulina como suplemento nutricional
La espirulina tiene una enorme cantidad de sustancias beneficiosas para el organismo. Tiene tanto proteínas como hidratos de carbono
y ácidos grasos. Además de estas macromoléculas tan vitales, contiene
microelementos que son igual de necesarios para el organismo. Contiene
magnesio, calcio, hierro, manganeso, zinc, fósforo, entre otros.
Asimismo, contiene gran variedad de vitaminas: especialmente vitaminas C y D y algunas del grupo A (betacaroteno) y B (como la B12, el ácido fólico, etc.)
Es una fuente no animal de proteínas, por lo cual las personas vegetarianas o veganas pueden utilizarla como principal suplemento proteico natural.
Espirulina como medicina natural
No solamente se utiliza como suplemento dietario, sino que también se le ha dado un uso terapéutico. Se han reconocido resultados en el tratamiento de la artritis, la obesidad, diabetes,
anemia, ciertos tipos de tumores e incluso enfermedades
neuropsiquiátricas, como trastornos del sueño. Y también tiene
propiedades antivirales, antibacterianas y antioxidantes. ¿Qué más se le
puede pedir?
Hoy por hoy la espirulina se comercializa de manera
industrial (en forma de polvo, cápsulas, pastillas, etc.) y es muy fácil
de conseguir. Pese a que sus enormes propiedades beneficiosas se
conocen desde tiempos inmemoriales, recién en la segunda mitad del siglo
XX es que comenzó a cultivarse para su comercialización.
Los beneficios de la espirulina son inmensos. Tanto
para usarla con un fin en especial (como por ejemplo perder peso) o
simplemente como suplemento en la dieta diaria, el incorporarla a
nuestra vida es sin duda alguna un acierto. Sólo basta ver que se hacen mascarillas purificantes caseras y hasta bombones adelgazantes para comprenderlo.
En verdad, la naturaleza es muy generosa.
La diabetes es una enfermedad que involucra el metabolismo, por lo tanto seguir un plan de alimentación adecuado es clave para sobrellevarla. Lejos de ser una dieta estricta, la alimentación de los diabéticos
es un plan muy saludable que todas las personas podríamos seguir,
puesto que prevalece los alimentos nutritivos -las verduras, las frutas y
los granos enteros- y prohibe los alimentos menos sanos, que son los
ricos en azúcares, grasas, colesterol y sodio.
Los alimentos prohibidos para diabéticos son aquellos que elevan los niveles de glucosa en sangre. Para quienes sufren diabetes,
esto representa un doble riesgo de hiperglucemia y otras consecuencias
graves, como daños a los riñones y al corazón, por lo tanto deben
procurar evitarlos en su alimentación sea como sea. Veamos algunos
ejemplos de los alimentos que no pueden comer los diabéticos.
Azúcar
Por
la naturaleza de la enfermedad, los diabéticos deben evitar el consumo
de azúcar y los alimentos ricos en azúcar. Hablamos del azúcar blanco,
azúcar moreno, la miel, chocolate, pasteles, helados, jarabes, donuts,
mermeladas, galletas dulces, jugos enlatados, edulcorantes artificiales y
demás snacks dulces industriales.
Frituras
Siempre
es mejor hornear o hervir nuestros alimentos en lugar de freírlos. Las
frituras aportan grasa no saludables al organismo que debemos evitar
siempre, seamos o no seamos diabéticos.
Sodio
Los
diabéticos deben evitar los alimentos con alto contenido en sodio, como
los aderezos para ensaladas, mayonesas, salsas, frutos secos y snacks
con sal añadida y la sal en sí.
Harinas refinadas
Es
muy importante reducir el consumo de harinas refinadas como el pan
blanco, las pastas, las pizzas y demás alimentos procesados de
pastelería y bollería elaborados en base a ella (medialunas, croissants,
bizcochos, donuts, magdalenas, etc.) Reemplaza estos alimentos por
aquellos de harina de trigo integral que son más saludables y ricos en
fibra.
Colesterol y grasas
Como dijimos anteriormente, se debe limitar el consumo de alimentos ricos en colesterol malo.
Entre ellas, la yema de huevo, los cortes grasos (no magros) de carnes,
embutidos, productos lácteos enteros. Este consejo va tanto para los
diabéticos como para los que no lo son, pues abusar de los alimentos con
colesterol nos pone en riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Lácteos enteros
Los
productos lácteos enteros (no descremados) son más ricos en azúcar y
grasa, por eso los diabéticos deben eludirlos en su alimentación. Cuentan
la leche, la nata, mantequilla, quesos- incluyendo el queso crema, el
queso cottage- y todos aquellos platos que contengan alguno de estos
productos en grandes cantidades.
Algunas frutas
Si
bien las frutas son alimentos sanos, nutritivos y que aportan pocas
calorías, hay algunas que los diabéticos deben evitar consumir porque
son naturalmente ricas en azúcar. Hablamos del mango, plátanos,
chirimoyas, uvas y pasas, por ejemplo. Esto no quiere decir que estén
prohibidas pero sí que deben controlar su ingesta.
La diabetes está directamente relacionada con la
alimentación. Con la experiencia, las personas que han convivido mucho
tiempo con la enfermedad saben que pueden hacer algunas excepciones con
algunos alimentos, en pequeñas cantidades, sólo ocasionalmente y de
acuerdo al nivel de glucosa presente. Siempre es recomendable consultar
con un dietista para quitarnos todas las dudas.
Si bien es importante tener en cuenta cuáles alimentos no son
recomendados para quienes sufren esta enfermedad, queremos también que
conozcas cuáles son los alimentos permitidos para diabéticos. Tras el enlace encontrarás un artículo dedicado a ello. ¡Porque no todo está prohibido!
Desde el inicio de la psicología, que es
relativamente reciente en comparación con otras disciplinas formales, se
han desarrollado muchas técnicas de terapia de lo más diversas y que
involucran distintos tipos de elementos. El objetivo de las terapias es
siempre el mismo: la sanación mental de la persona.
Todos tenemos problemas con nosotros mismos y algunas veces ocurre que,
sin tener una patología diagnosticada, el conflicto nos trae
consecuencias en nuestra vida que no podemos manejar. En esta
oportunidad, en VivirSalud, vamos a hablar sobre la musicoterapia y sus beneficios para las personas que la utilizan.
¿Cómo funciona la musicoterapia?
La musicoterapia es una clase de terapia que utiliza la música
como elemento principal para realizar las funciones de sanación del
individuo y lograr que éste vuelva a ser capaz de llevar a cabo su vida
cotidiana y las relaciones sociales que ésta involucra.
Si bien se trata de una disciplina cognitiva "nueva", el uso de la música como elemento terapéutico
data de muchos cientos de años atrás. Históricamente, la música ha sido
utilizada en rituales religiosos y espirituales. Se especula que la música se originó,
entre muchos otros factores, a partir del deseo del hombre de emular
los sonidos de la naturaleza. Ha sido y es un elemento inseparable de la
historia del ser humano. Podemos decir que la música es una conducta humana.
La música y el ser humano
En las culturas ancestrales, la música ha sido utilizada como la
puerta hacia otros estados de consciencia. Por ejemplo, mediante los mantras o el canto armónico.
Son tipos de canto que inducen estados de consciencia alternativos, los
cuales, a su vez, se buscan como medio para entrar en contacto con el
mundo espiritual.
Además de su propio cuerpo, el ser humano se ha valido de
instrumentos para crear sonidos. Muchos de ellos son utilizados en estos
rituales e incluso tocados por sacerdotes. Un ejemplo, es el
instrumento australiano aborigen llamado didjeridoo.
Éste es un tronco largo, ahuecado por dentro, que se sopla y genera un
sonido profundo y vibrante que predominaba en las ceremonias rituales.
Incluso la técnica para tocarlo involucra un tipo de respiración particular que genera estados mentales diferentes al cotidiano. ¿Y no es eso acaso una terapia?
La musicoterapia en la actualidad
En la actualidad, la musicoterapia se enmarca en una disciplina más amplia que es la terapia a través del arte. El objetivo es lograr la sanación psico-física de la persona, con el consecuente aumento en su calidad de vida. La musicoterapia tiene muchos beneficios.
A través de la terapia musical se explora el ser
interior de cada persona para que ésta adquiera o recupere la capacidad
de expresarse, organizarse y moverse en un ambiente social. La idea
fundamental se centra en la recuperación del autoestima. La música
se usa como la herramienta a través de la cual el individuo concentra
su energía mental en aspectos positivos de sí mismo y de su entorno, y
su vez los expresa y canaliza hacia el medio social.
Además, la musicoterapia se emplea en el tratamiento de desórdenes concretos: por ejemplo, se utiliza la musicoterapia para tratamiento de discapacidades (física, psíquica y corporal) y también ciertas clases de trastornos mentales, como la esquizofrenia. Se ha comprobado que las personas que reciben terapia musical mejoran significativamente sus habilidades comunicativas y de expresión, experimentan un alivio de sus tensiones mentales (ansiedad, angustia, miedo, estrés, etc.), mejoran su autoestima, su equilibrio emocional, etc.
En definitiva, la terapia que utliza el arte como herramienta es algo
de lo que todos podemos participar y experimentar, tanto si sufrimos de
un desorden concreto o no. Se trata de un encuentro con uno mismo y la
superación de los problemas que tenemos diariamente para desenvolvernos
en el mundo. Incluso, se utiliza para el desarrollo cognitivo de los
niños o para aliviar el dolor. La música es parte de nosotros y lo seguirá siendo mientras existamos. Solamente hay que abrirle la puerta.
Todos sabemos que los alimentos probióticos son muy beneficiosos para la salud. Constitiuyen un un sustituto perfecto de la leche en caso de intolerancia a la lactosa. Por eso, en VivirSalud, queremos compartir contigo un alimento natural y muy saludable que entraría dentro de la categoría de probióticos: el kéfir.
¿Qué es el kéfir?
El kéfir es un producto lácteo, probiótico, producido a partir de leche (animal o vegetal) a la que se le añade “granos de kéfir”, como se le conoce a las bacterias y levaduras que se utilizan para la elaboración de este alimento fermentado.
Su origen si sitúa en Rusia y la región del Cáucaso, donde suelen
atribuirle grandes propiedades para la salud, entre los que se destacan
los concernientes a alargar la vida, y de donde proviene su nombre, que significaría algo así como “espuma”, debido al efecto espumoso o efervescente que produce cuando se lo sirve, de ahí que también sea conocido como el Champagne lácteo.
Beneficios del kéfir
Como todo alimento probiótico y fermentado, el kéfir posee especiales cualidades para favorecer la flora intestinal y beneficiar la calidad de vida, siendo en muchos casos preferido en lugar del yogurt por sus mayores beneficios.
En primer lugar, se trata de un alimento fácilmente digerible por el
organismo, por lo que constituye una fuente nutricional importante y
saludable para distintos cuadros de inapetencia o convalescencia. Se
destaca especialmente en casos de intolerancia a la lactosa, colesterol malo, problemas gastrointestinales, cáncer de mama, estreñimiento, reumatismo, artritis, diabetes e insomnio. Asimismo, es bueno para tratar el acné o alergias, todo lo cual es posible gracias al valioso aporte nutricional del kéfir.
Debemos mencionar los aportes de vitamina del complejo B,
calcio, acido fólico y una importante cantidad de enzimas, que resultan
muy valiosas para los procesos de asimilación y digestión de los
alimentos, permitiendo obtener el máximo beneficio de ellos y
estimulando estos procesos naturales durante el envejecimiento.
¿Yogurt o kéfir?
Muchas veces tiende a confundirse al kéfir como una
variedad de yogurt. Aunque el proceso de elaboración es similar en ambos
casos, el kéfir posee la diferencia de contener no sólo bacterias
beneficiosas como en el caso del yogur, sino también levaduras que
enriquecen sobremanera el contenido nutricional de este probiótico, y le
aportan el toque carbonatado característico.
Por ello, si queremos elegir el producto más provechoso para la salud, ese lugar le corresponde al kéfir y sus beneficios.
Aunque si tuviéramos problemas para asimilarlo por algún motivo (su
sabor suele ser un poco agrio), el yogurt presenta una textura y una
variedad de sabores que lo hacen más apetitoso.
De todas formas, ya sea que lo adquieras comercialmente o elabores tu propio kéfir, puede
saborizarse con frutas o especias para hacerlo más agradable al gusto.
Así, únicamente debes probar qué variedad se adapta mejor a tus gustos y
dieta para comenzar a beneficiarte con todas las propiedades de este saludable probiótico.
Desde hace tiempo existen diversos estudios que avalan el uso de la aspirina para prevenir el cáncer sobre todo el cáncer de colon. Ahora, un nuevo informe habla de la capacidad que tendría la aspirina para curar el cáncer de próstata. Los
científicos se preguntaban si la aspirina sería efectiva para tratar a
la enfermedad en diferentes partes de cuerpo y al parecer estos
descubrimientos avalarían esa teoría.
Aspirina y prevención de cáncer
Desde hace años que se sabe acerca de las propiedades que posee la aspirina a la hora de prevenir diferentes tipos de cánceres. Sin embargo, un estudio de American Cancer Society indica
que la asociación entre ellos no sería tan fuerte como se suponía. Por
ello, muchos médicos son bastante cautos a la hora de indicar la ingesta
diaria de aspirina como una forma de prevención, mientras que otros lo
recomiendan con mucho entusiasmo, como en casos de cáncer de colon.
En la última década, salieron a la luz estudios que asociaban el uso regular de la aspirina con una disminución en la incidencia del cáncer de colon y
de pólipos precancerosos. Pero la realidad es que al indagar más sobre
las consecuencias de su uso, la relación entre ambos patrones a ido
disminuyendo, al menos hasta encontrar evidencias más fehacientes.
Se establece que para notar la incidencia positiva del medicamento, las dosis de aspirina deberían ser constantes, durante un período largo de tiempo. También se tienen muy en cuenta los efectos secundarios del consumo de anttinflamatorios no esteroideos, sobre todo las que terminan afectando a otra parte del sistema digestivo, el estómago.
Relación con el cáncer de próstata
Como muchas veces hablamos en Vivir Salud,
los datos provienen de estudios específicos realizados generalmente a
pacientes durante un período de tiempo, pero que aún no son suficientes
para informar que es un hecho universal que la aspirina lo prevenga en
todos los casos.
Sin embargo, se sigue investigando para tratar de dilucidar estos
hechos de la mejor manera y el estudio publicado por la Journal of
Clinical Oncology informa sobre un grupo de pacientes consumidores
regulares de aspirina quienes tuvieron mucha mejor tasa de supervivencia
(8%) al cáncer de próstata que los que no la consumían (3%) al cabo de
diez años. Además el primer grupo tuvo mucha menos incidencia de efectos
de metástasis y de recurrencia de la enfermedad.
Como afirman los científicos de este estudio, lo mejor sería realizar
pruebas en grupos mayores de personas y en diferentes situaciones, pero
al ser un analgésico
de venta libre y consumido por millones en el mundo, el dinero para
esas investigaciones no se consigue tan fácilmente como para otros
medicamentos.
Mientras tanto, seguiremos considerando algunos de los usos diferentes de la aspirina, como combatir el acné y la caspa.
La gelatina es uno de los postres más difundidos y uno de los alimentos que seguramente integra la dieta
de todos los hospitales y centros de salud, así como los tratamientos
de cualquier paciente. Pero ¿te has preguntado a qué se debe esto? ¿O
simplemente has dado por sentado que se trata de un alimento saludable?
Cualquiera sea la pregunta que te hayas hecho, aquí te brindamos
información sobre los beneficios de la gelatina para que conozcas mejor este alimento que seguramente habrás probado alguna vez en tu vida.
¿Cómo se produce la gelatina?
La gelatina es un polvillo compuesto en su mayor parte por proteínas obtenido como resultado del procesamiento de colágeno animal
(extraído a partir de huesos y pieles de vacas y cerdos
principalmente), que luego se disolverá en agua para formar el alimento y
su típica consistencia transparente y movediza. Aunque también puede
utilizarse la gelatina como estabilizador, aglutinante o
espesante en la industria alimentaría, añadiéndole a productos como
sopas instantáneas, paté, yogurt, e inclusive para la fabricación de
cápsulas de comprimidos.
Además del alto contenido de proteínas, se compone en su mayoría con
algunas cantidades de agua y sales minerales, que aportan al organismo
principalmente una gran cantidad de aminoácidos, especialmente glicina, con beneficios importantes: es antiinflamatorio y contribuye a la reparación de tejidos, entre otras propiedades.

Propiedades de la gelatina
En primer lugar, al ser el colágeno su principal componente, la gelatina resulta
muy efectiva para mejorar la salud de la piel, el cabello y las uñas,
debido a que esta proteína es uno de los elementos constitutivos más
importantes de estos tejidos, así como para las articulaciones y los
tendones.
Entre otras propiedades de la gelatina,
encontramos que también resulta muy efectiva para estimular la
construcción muscular, debido a la presencia de los aminoácidos arginina
y glicina, así como para estimular el metabolismo y fomentar la quema de grasas. Sumado a que la gelatina en su composición no contiene colesterol, grasas ni azúcar, resulta un alimento muy adecuado para acompañar dietas para bajar de peso.
En cuanto a sus proteínas, que constituyen el principal elemento de la gelatina,
no representan un aporte proteico al organismo en sí mismo, pero sí
funcionan como un maximizador de los beneficios aportados por las
proteínas de otros alimentos.
Además, añadir gelatina a las comidas, o consumirla después de estos, puede ayudar a facilitar el proceso de digestión de
alimentos como las carnes y los lácteos, al igual que facilitar la
desinflamación general, la regulación de las hormonas y para fortalecer el sistema inmunológico.
Ahora conoces un poco más sobre la gelatina y sus beneficios,
por lo que perfectamente puedes añadirla tanto a una dieta para perder
peso, para recuperarte de una enfermedad o para acompañar tu
entrenamiento físico.
Los problemas digestivos son de los trastornos más comunes que cualquier persona puede sufrir, por lo que contar con un tónico natural como el rejuvelac para
remediarlo puede ser una buena estrategia a la hora de evitarnos
indigestiones, estreñimiento, inflamación intestinal o cualquier otro
problema de este tipo. Además, a los beneficios del rejuvelac debemos sumarle su rico aporte nutricional y un efecto positivo general que ayuda a mejorar la salud.
¿Qué es el rejuvelac?
El rejuvelac es un tónico producido en base a granos germinados de trigo, centeno o quinoa
principalmente, que se dejan fermentar en agua para así obtener una
bebida de tono dorado con destacados beneficios para la salud digestiva y
una composición nutricional vinculada con el rejuvenecimiento y la
mejora en la calidad de vida.
Y si bien la palabra rejuvelac hace referencia a una marca registrada, este producto natural perfectamente puede prepararse de forma casera y consumirse como digestivo.
Propiedades y usos del rejuvelac

Como ya te mencionamos, la principal ventaja del rejuvelac radica
en la optimización del proceso digestivo. Sus beneficios incluyen el
aporte de enzimas importantes para ayudar a digerir los alimentos y
permitir que sus nutrientes sean debidamente asimilados por el
organismo, así como posibilitan un sistema inmune fuerte y especialmente resistente ante patologías gripales.
Además, esta bebida fermentada resulta calmante para casos de estreñimiento, problemas de colon,
para limpiar el tracto intestinal, y principalmente para combatir las
bacterias perjudiciales presentes en la flora intestinal, a través de la
acción de los ácidos lácticos que contienen.
Pero además de su uso como tratamiento para la mala digestión
y/o en problemas gastrointestinales, el rejuvelac constituye en si
mismo un alimento con un interesante contenido nutricional. Se destacan
las proteínas, sacarinas, enzimas, y vitamina B12,
la cual promueve la salud celular y resulta de mucha ayuda para
estimular el metabolismo de varios micronutrientes, así como a reducir
y/o evitar la inflamación intestinal.
¿Cómo consumir el Rejuvelac?
Beber pequeñas cantidades antes de cada comida, especialmente si se
suele padecer problemas digestivos, es una buena forma de prevenir todo
tipo de trastornos gastrointestinales y de brindar al organismo los aportes nutricionales beneficiosos que el rejuvelac contiene.
¿Te ha sucedido de sentir malestares físicos y una fatiga extrema incomprensible al más mínimo esfuerzo? Entonces quizás se deba a la intolerancia al ejercicio, un problema que, aunque infrecuente, pude afectar nuestro rendimiento físico, y, por consiguiente, toda nuestra salud.
Fatiga e intolerancia al ejercicio
La intolerancia al ejercicio, más que un problema, ha sido considerada como un síntoma que acompaña cuadros patológicos que afectan los procesos metabólicos concernientes a la producción y distribución de energía por el organismo, Por esta razón, una de las principales consecuencias de este problema es la fatiga y el agotamiento, especialmente desarrollados en pacientes con problemas cardiacos, de anemia, sobreentrenamiento o con problemas mitocondriales.
Síntomas
Asimismo, un cuadro de intolerancia al ejercicio puede presentarse bajo la forma de uno o varios de los siguientes síntomas. No necesariamente se experimentan durante una sesión de ejercicios, sino que pueden surgir durante otras actividades tan simples como levantarse o caminar.
Dolores musculares
A diferencia de los problemas musculares, como calambres o
lesiones, que pueden presentarse en cualquier práctica deportiva, este
tipo de traumatismo debido a la intolerancia al ejercicio puede
ocasionarse apenas a unos momentos de haber entrado en movimiento,
provocando lesiones o dolores exagerados en relación al esfuerzo hecho.
Agotamiento prematuro
Este es una de las principales consecuencias de la intolerancia al ejercicio,
desarrollada no sólo durante o después de un esfuerzo físico
medianamente intensivo, sino que también en actividades que usualmente
no se considerarían como fatigadoras. Se muestra principalmente a través
de la fatiga, sensaciones de mareo y dificultad para respirar.
Depresión
El agotamiento físico, sumado a la frustración de no poder alcanzar los objetivos fijados puede inducir a cuadros depresivos y de mal humor, lo que a su vez compromete cualquier posibilidad de mejorar el rendimiento físico.
Problemas cardíacos
Taquicardias o
ritmo cardíaco alterado también pueden presentarse en un cuadro de
I.E., lo que además induce a una sensación de fatiga y agotamiento
físico.
Además, las personas que padecen intolerancia al ejercicio
pueden presentar repentinos desniveles en la presión arterial, así como
una excesiva oxigenación de la sangre que puede evidenciarse a través
de la palidez del rostro o las extremidades.
Cómo tratar la intolerancia al ejercicio
En general, el tratamiento médico que puede realizarse se vincula a
cada síntoma y en particular a los posibles problemas subyacentes. Es
recomendable practicar actividades físicas de forma moderada, teniendo
la precaución de calentar antes de cada ejercicio, mantenerse bien hidratado y realizar un esfuerzo según sea el ritmo cardiaco objetivo.
Muchas veces consumimos alimentos fermentados sin saber que lo son o a qué hace referencia este término. Por ello, aquí te brindamos algunos datos sobre los beneficios de los alimentos fermentados.
¿Qué son los alimentos fermentados?
Los alimentos fermentados son aquellos en cuyo proceso de elaboración han tenido participación distintos tipos de microorganismos, como hongos y bacterias, y que producen modificaciones en el sabor, aroma y consistencia del producto.
Además, la fermentación incrementa de forma
sorprendente la vida útil de un alimento, característica por la que este
proceso ha sido muy utilizado desde la antigüedad y también por la
capacidad de intensificar algunas propiedades nutricionales del
alimento, o de inhibir algún compuesto perjudicial.
Para qué son buenos los alimentos fermentados
Si bien existen diferentes formas de fermentado, así como las características que se presentan pueden ser diferentes en cada caso, se les ha reconocido una serie de beneficios a los alimentos fermentados que suelen presentarse en la mayoría de este tipo de productos.
Propiedades digestivas
Por lo general, los alimentos fermentados poseen cualidades tonificantes del sistema digestivo, a lo cual se le suma el hecho de que mediante este proceso, los alimentos cobran un estado de semi-digestión, que facilita el trabajo del estómago y los intestinos a la hora de procesar estos alimentos.
Flora intestinal
Cuando la flora intestinal se ve reducida por algún motivo, pueden desarrollarse problemas como estreñimiento,
alergias, intolerancia a determinados compuestos, intestino o colon
irritable e incluso infecciones. En estos casos, los alimentos
fermentados son una buena forma de equilibrar las bacterias intestinales
y tratar o prevenir estos problemas.
Incremento de la esperanza y calidad de vida
El hecho de que las enzimas constituyan unas proteínas esenciales
para muchos procesos químicos relacionados con la absorción y digestión
de los alimentos, y que las mismas disminuyan naturalmente con la edad,
hace que los alimentos fermentados crudos, por su gran contenido enzimático, sean considerados como prolongadores de la salud especialmente durante la vejez.
Mayor valor vitamínico
La fermentación de algunos alimentos produce un incremento en el
contenido vitamínico. En el caso de la leche, se elevan las cantidades
de folato, vitamina B, riboflavina y biotina, pero esto varia con cada
alimento y según las bacterias actuantes.
Mejora la absorción de nutrientes
Como sabes, no todos los nutrientes que consumimos son absorbidos por
el organismo, lo cual puede suceder en mayor o menor grado. Pero para
posibilitar que la mayor cantidad posible de nutrientes sean utilizados
por el cuerpo tras cada comida, pueden utilizarse los alimentos fermentados para mejorar la absorción.
¿Cómo consumir alimentos fermentados?
Las opciones para consumir alimentos fermentados son enormes, habiendo algunas más beneficiosas que otras. En primer lugar deben destacarse los productos lácteos,
como el yogurt y el queso, que posee importantes beneficios
nutricionales intensificados por la fermentación, al igual que sucede
con el vino, considerado una bebida, sin bien alcohólica, de las más saludables que existen.
Asimismo, este tipo de beneficios puede encontrarse también en la cerveza, café, chocolate, manteca, tempeh
y otros productos de cereales fermentados, conservas y hasta embutidos.
Aunque debes tener en cuenta que cada uno de estos productos pueden
tener beneficios distintos, y resultar más o menos favorables
dependiendo de la salud de cada persona.
No importa en que alimentos consumas carbohidratos, pues estos inevitablemente se recompondrán en el azúcar y aumentando sus niveles, por lo que si eres diabético o estás intentando perder peso, seguramente querrás limitar la ingesta de hidratos de carbono al máximo.
Los carbohidratos están
presentes en mucho alimentos que consumimos diariamente, como el pan y
todos los productos panificados, incluyendo los pasteles y los tan
sabrosos dulces. Por ello, para que no te prives de darte un gusto,
queremos brindarte algunos consejos para preparar golosinas caseras bajas en carbohidratos.
Reducir las cantidades de azúcar
El azúcar es la clave de los postres y la repostería, pero también es uno de los principales alimentos que debemos recortar si queremos reducir el consumo de carbohidratos. Puedes optar por reducir la cantidad de azúcar normal de cada receta, o por sustituirla con otros endulzantes más saludables, como la stevia u otros edulcorantes naturales. Podrás considerar que tu pastel o postre es bajo en carbohidratos cuando estos no superen los 4 gramos por porción.
Elige correctamente el harina
La harina comercial generalmente es un alimento alto en carbohidratos,
a la vez que constituye un ingrediente esencial para muchas comidas,
por lo que a la hora de administrar su uso, lo mejor será escoger alguna
variedad baja en carbohidratos o la harina blanca integral rica en fibras. Estas últimas, debido a que el organismo no puede descomponer las fibras en el azúcar, benefician la digestión y mantienen estables los niveles de azúcar en la sangre.
Eliminar los carbohidratos innecesarios
Pero no sólo con harina y azúcar se hace un pastel, sino que también
se utilizan frutos secos, chispas de chocolate, cremas y dulces repletos
de carbohidratos, por lo que también deberemos recortar estas delicias.
Una buena forma de sustituirlas es mediante trocitos de frutas frescas, las cuales, además de ser bajas en carbohidratos,
aportarán un gran toque de sabor y vistosidad a tu receta, y de forma
completamente natural. Especialmente recomendables son las cerezas,
arándanos y otros frutos similares, pues su contenido en carbohidratos
no alcanza ni los 2 gramos por porción, mientras que otras frutas más
populares como la manzana superan los 20 gramos de carbohidratos.
Además, las frutas le aportan más humedad a tu pastel, por lo que
también podrás reducir las cantidades de mantequilla o aceite.
Administrar el consumo de carbohidratos diarios
Tu médico o nutricionista puede aconsejarte sobre los niveles de carbohidratos
que te resultan consumir al día. Así, una vez que poseas esta
información, podrás administrarlos de tal forma que, si sabes que
asistirás a una fiesta o que simplemente quieres darte un dulce gusto,
podrás consumir tantos como es recomendado. Pero recuerda no ingerir más
de estos nutrientes durante el resto de día a través de ningún otro
alimento.
Consejos para consumir menos carbohidratos con tus golosinas
Si bien aquí te brindamos algunos consejos para preparar postres y golosinas con menos carbohidratos,
una excelente forma para disminuir su consumo es reducir también la
porción de cualquiera de estos bocados que pienses consumir, así como
evitar repetir la dosis de cualquier pastel o dulce, por más tentador
que se vea.
Sólo debes mentalizarte con la idea de reducir el contenido de carbohidratos de
tus platos. A partir de ahí, deberás experimentar con las mejores
combinaciones, para lo que cuentas con la ayuda de la naturaleza y su
multiplicidad de productos saludables que puedes añadir a tu postre.
Hoy en Vivir Salud, hablaremos de una de las enfermedades mentales más graves conocidas: la esquizofrenia.
Este trastorno crónico se desarrolla generalmente en la juventud
requiere un tratamiento de por vida, acarreando muchas veces problemas
no sólo con el enfermo, sino con su entorno también por lo difícil que
puede llegar a ser.
¿Qué es la esquizofrenia?
La esquizofrenia es una enfermedad mental
crónica y muy severa, provocando en las personas que sufren de ella un
quiebre con la realidad: oyen voces, imaginan objetos y situaciones que
en realidad no están ocurriendo y muchas veces parecen estar en su
propio mundo. En los casos más graves de esquizofrenia, los individuos
requieren de hospitalización y continua vigilancia, ya que pueden poner
en riesgo su vida o la de los que los rodean.
Afecta a hombres y mujeres por igual y las alucinaciones comienzan por lo general ente los 16 y 30 años. Rara vez ocurre en los infantes, pero existen casos de niños menores de diez años que la desarrollan, como por ejemplo una pequeña estadounidense llamada Jenny Schofield, cuya familia ha estado en muchos medios de ese país contando su historia.
Varios factores de riesgo pueden llegar a ser predisponentes (como la historia psiquiátrica familiar, trastorno bipolar o cuestiones sociales), pero no existe una causa certera que produzca la enfermedad o al menos no se ha descubierto aún.
Tratamiento para la esquizofrenia
Como comentamos, la enfermedad no tiene una causa específica
conocida, por lo que su tratamiento se basa en combatir los signos y
síntomas lo mejor que se pueda. Existen dos formas de hacerlo o dos
enfoques: uno, a través de drogas antipsicóticas y otro con terapias psicosociales y conductuales.
En el caso de las primeras, se han estado utilizando desde los años
50, con la diferencia que actualmente se consiguen medicamentos con
menos efectos secundarios que antaño. Una de las drogas más usadas, la clozapina, ha causado problemas en el sistema inmune,
provocando la pérdida de los glóbulos blancos que luchan contra
infecciones. Se la ha intentado reemplazar, pero muchas personas no
responden a otras clase de fármacos.
La segunda forma de ayudar corresponde al tratamiento en el que se
emplean diferentes terapias no medicamentosas y que tienen por objetivo
ayudar a controlar los pensamientos del paciente y sobre todo, enseñarle
a vivir y a regular su propia enfermedad.
Hace poco fue desarrollada una nueva terapia para la esquizofrenia severa apoyada
en este concepto y cada vez son más los protocolos que mejoran la
calidad de vida del paciente y de sus familiares y entorno.
Sin embargo, es casi necesario que las personas con esquizofrenia
tomen medicación y la terapia psicosocial funciona como una ayuda
adicional que funciona como un apoyo extra a las necesidades el
afectado.
En Vivir Salud ya habíamos hablado varias veces de los múltiples beneficios del té verde, incluyendo la posible capacidad de esta hierba de prevenir algunos tipos de cáncer. Ahora, un estudio realizado por la Universidad de Strathclyde (Glasgow, Escocia) ha demostrado la eficacia de uno de los compuestos (extracto galato de epigalocatequina) del té verde reduce tumores de cáncer de piel.
Un extracto con las mejores propiedades del té verde
Desde hace años se intentaba estudiar más a fondo la capacidad que
tenían algunos componentes de esta hierba para prevenir diferentes
enfermedades y sobre todo, el cáncer.
Un estudio de hace unos meses también, por ejemplo, anunciaba los efectos en la longevidad y el bienestar de los ancianos de Japón que tomaban té verde más
frecuentemente que quienes no lo hacían. También se corroboró que el
mismo compuesto del que hablamos aumentaba la producción de un tipo de
células del sistema inmune que ayuda a prevenir enfermedades y reacciona ante ellas.
Si bien los científicos ya conocían varias propiedades excelentes de
este producto, ahora pudieron demostrarlo en el laboratorio. Muchos de
los tumores tratados con el extracto de té verde redujeron
su tamaño o desaparecieron. Este descubrimiento abre las puertas a
nuevas investigaciones sobre el té verde y el descubrimiento de aún más
beneficios en sus compuestos.
Más propiedades para el té verde
Los resultados fueron más que alentadores y no sólo por los efectos
que la epigalocatequina tuvo sobre los tumores, sino por lo que se logró
en la forma de transportar el compuesto, lo que abre el camino a nuevas
formas de tratamiento y administración de drogas para la lucha contra el cáncer.
Las propiedades y beneficios del té verde
son conocidas desde hace siglos y forma parte esencial de la medicina
tradicional china. Actualmente se lo utiliza en dietas para adelgazar, ya que disminuye la grasa acumulada en el hígado; posee un excelente poder antioxidante, lo que sería clave en su relación con la prevención del cáncer.
Además, funciona como depurante y estimulante mental por su concentración de cafeína. Varias de estas propiedades ayudan a prevenir trastornos cardiovasculares
y enfermedades crónicas como la artritis reumatoidea. También es muy
bueno para el mantenimiento de los dientes y prevención de caries y
otros trastornos bucales.
Para que sus propiedades sean activas en el organismo, aunque no está
del todo claro, se recomiendan varias tazas de té al día. En regiones
orientales, mucha gente puede llegar a consumir hasta diez en una
jornada. Si bien no tiene mayores contraindicaciones, personas sensibles
a la cafeína podrían tener efectos secundarios si su consumo es
excesivo.
Un producto natural y efectivo. ¿Ustedes lo consumen? ¿Les es beneficioso?
Un embarazo, una mala digestión tras haber comido mucho y demasiado rápido, el estrés emocional, sufrir de enfermedades gastrointestinales, cansancio, el consumo de ciertos medicamentos... Las causas de los mareos y las náuseas son muchas y diversas. Conocerlas ayuda a identificar por qué nuestro organismo presenta esos síntomas, pues las náuseas no son una enfermedad en sí misma sino el resultado de que algo anda ocurriendo en nuestro organismo.
Los remedios naturales para el mareo y las náuseas
que te enseño a continuación son una de las formas más efectivas y
prácticas de acabar con estos molestos síntomas. Si algún día te sientes
nauseabundo, con malestar estomacal y hasta con vómitos, puedes
recurrir a ellos.
Jengibre
El jengibre es uno de los mejores remedios caseros para las náuseas.
Dicen, incluso, que es más efectivo que los remedios convencionales que
se venden en farmacias. Puedes beber té de jengibre, comer pan o las
clásicas galletitas de jengibre o bien mascar raíz, caramelos o píldoras
de jengibre que puedes conseguir en cualquier herboristería. El
jengibre bloquea los receptores de serotonina, responsable de las
náuseas, y además promueve el flujo sanguíneo en el sistema digestivo,
por eso ayuda a reducir los síntomas de los mareos.
Jugo de arándanos
Cuando sufrimos de náuseas y mareos,
se nos recomienda disminuir la ingesta de alimentos sólidos durante 1
día, sobre todo si sufrimos también de vómitos. Sin embargo, no debemos
dejar de beber líquido. Una bebida muy nutritiva, saludable y fácil de
digerir para estos momentos es el jugo de arándanos rojos.
Té de menta
Además de ser muy sabroso, el té de menta ayuda a calmar las náuseas.
Deja reposar 1 cucharada de hojas secas de menta en 1 tetera con agua
bien caliente durante media hora. Cuela y bebe la preparación. También
puedes hervir las hojas de menta y comerlas; esto también disminuye los síntomas de los mareos.
Clavo de olor
Otro
remedio natural muy recomendado es preparar un té de clavo de olor en
polvo. Prepara 1 taza con 1 cucharadita de polvo de clavo de olor.
Colócalo en 1 vaso de agua hirviendo. Cuela y bebe la preparación.
Té de canela
Si
te gusta la canela, prepara este té para aliviar los síntomas. En una
taza de agua hirviendo coloca 1/2 cucharadita de canela en polvo. Cuela y
bebe la preparación. Importante: no prepares este remedio si estás
embarazada.
Anís
El
anís es muy bueno para las náuseas y también los vómitos. Puedes
prepararte un té: para ello coloca 1/4 cucharadita de anís en 1/2 taza
con agua hirviendo. Deja reposar por 5 minutos. Cuela y bebe este
remedio una vez al día. Otra opción es espolvorear anís en las verduras;
queda muy bien en zanahorias y calabazas.
Más remedios caseros para las náuseas
Estas son otras opciones para el tratamiento natural de los mareos y las náuseas que puedes tener en cuenta. ¡Son todos trucos caseros muy fáciles!
- Comer limón con sal.
- Beber agua sin gas a temperatura ambiente. Puedes ponerle unas gotitas de jugo de limón.
- Evitar comer alimentos sólidos -preferentemente los ricos en grasas, que son más lentos de digerir- para darle un descanso al estómago.
- Beber el agua en la que cocinas arroz. Para ello, cocina el arroz
como de costumbre y reserva el agua. Viértela en un vaso, espera a que
se enfríe naturalmente y bébela.
- No irse a dormir inmediatamente después de una cena "pesada".
- Comer hidratos de carbono, como panes o galletitas al agua (crackers)
Como verás, los remedios caseros para el mareo y las náuseas son
muchos. ¡Tienes para elegir! Y recuerda, como te digo siempre, ante la
menor duda consulta con un médico.